domingo, 30 de septiembre de 2007

Género y sociedad

Durante toda la historia de la humanidad hemos escuchado y vivenciado los conflictos que se producen por nuestras diferencias de género, que van desde como somos nombrados hasta el generalizar al decir hombre, refiriéndonos al ser humano, sin hacer la salvedad que la humanidad esta constituida por hombres y mujeres... Bueno y ahora otras variedades que en esta ocasión no viene al caso especificar.
Por tanto, en el ámbito de la creación y el arte: ¿Qué tan presente está esta división, esta diferenciación?.
Primero señalemos que se entiende por género y qué relación guarda con la creación, y por ende la vida política, social y cultural.

Mientras que el sexo es biológico, el "Género" o rol sexual está definido socialmente. Nuestra comprensión de lo que significa ser una mujer o un hombre evoluciona durante el curso de la vida; no hemos nacido sabiendo lo que se espera de nuestro sexo: lo hemos aprendido en nuestra familia y en nuestra comunidad a través de generaciones. Por tanto, esos significados variarán de acuerdo con la cultura, la comunidad, la familia y las relaciones, y con cada generación y en el curso del tiempo. A partir de estos "géneros" aparecen unos estereotipos de género, que son el conjunto de creencias existentes sobre las características que se consideran apropiadas para hombres y para mujeres. Estos serían la feminidad para las mujeres y la masculinidad para los hombres.
Y éstos estereotipos a su vez crean los roles sexuales, es decir, es la forma en la que se comportan, realizan su vida cotidiana, hombres y mujeres basándose en lo que se considera apropiado para cada uno. Desde la prehistoria, las mujeres, como los hombres, han asumido un papel cultural particular. En sociedades de caza y recolección, las mujeres casi siempre eran las que recogían los productos vegetales, mientras que los hombres suministraban la carne mediante la caza. A causa de su conocimiento profundo de la flora, la mayor parte de los antropólogos creen que fueron las mujeres quienes condujeron las sociedades antiguas hacia el Neolítico y se convirtieron en las primeras agricultoras.

En la historia reciente, los roles de las mujeres han cambiado enormemente. Las funciones sociales tradicionales de las mujeres de la clase media consistían en las tareas domésticas, acentuando el cuidado de niños, y no solían acceder a un puesto de trabajo remunerado. Para las mujeres más pobres, sobre todo entre las clases obreras, esta situación era a veces un objetivo, ya que la necesidad económica las ha obligado durante mucho tiempo a buscar un empleo fuera de casa, aunque las ocupaciones en que se empleaban tradicionalmente las mujeres de clase obrera eran inferiores en prestigio y salario que aquellas que llevaban a cabo los hombres. Eventualmente, el liberar a las mujeres de la necesidad de un trabajo remunerado se convirtió en una señal de riqueza y prestigio familiar, mientras que la presencia de mujeres trabajadoras en una casa denotaba a una familia de clase inferior.

El movimiento feminista es en parte una lucha por el reconocimiento de igualdad de oportunidades con los hombres, y para la igualdad de derechos independientemente del sexo. Las dificultades para obtener este reconocimiento se han debido a factores históricos combinados con las costumbres y tradiciones sociales. Actualmente, gracias a los cambios económicos, el apoyo del poder económico y los esfuerzos del movimiento feminista de hace décadas y otros movimientos de derechos humanos, en la mayor parte de las sociedades las mujeres tienen acceso a carreras y trabajos, más allá de la atención de los quehaceres domésticos o de ama de casa.
En 1949, Simone de Beauvoir afirma la frase que inicia el movimiento feminista del siglo XX: "Una no nace mujer, sino que se hace mujer." Su reflexión abrió todo un nuevo campo de indagación intelectual sobre la interpretación de la igualdad y la diferencia de los sexos, que hoy es tema de revistas, libros, debates políticos, políticas de diversidad empresarial y seminarios académicos y movimientos sociales en todo el mundo. De este mismo modo el papel de la mujer en la política ha ido evolucionando año tras año y tanto en países orientales como occidentales es actualmente común encontrar mujeres ocupando cargos políticos, aunque podrían ser más; y, a pesar de que aún existen muchos prejuicios y dudas debido a limitaciones culturales, muchas mujeres han alcanzado altos cargos dentro de los gobiernos de sus respectivos países, incluso en algunos casos han alcanzado el puesto como jefe de estado.

Ahora la interrogante es cuál es rol de la mujer en las artes y letras?

sábado, 29 de septiembre de 2007

El estilo y el estigma de los padres poetas

Hay que repetirlo: no es escritor todo el que escribe; ni siquiera, todo el que escribe correctamente y bien. La corrección es una virtud un tanto burocrática, diversa a la belleza. Escritor y poeta será, por consiguiente, todo aquel que realice la belleza por medio del lenguaje escrito, y para ello necesita tener su propio modo de ver el mundo, es decir, su estilo.
Etimológicamente, la palabra estilo (stylus), significa columna. De ahí que el estilo dórico, el estilo corintio y estilo jónico de la arquitectura griega se distinguen por la forma o capitel de sus columnas. Por semejanza, se llamó estilo al punzón o buril usado para grabar en las tablas de cera que se usaban para escribir.

Como cada individuo necesitaba, para escribir de un estilo o buril, poco a poco se trasladó el significado del instrumento a su efecto. Tener un estilo no era sólo tener un buril con qué escribir, sino también una manera un sello, o modo de expresarse. El estilo pasa por el sello especial de expresión. El estilo se vuelve en una especie de marca de fábrica.
Ortega y Gasset decía: “El estilo de un escritor, es decir, la fisonomía de su obra consiste en una serie de actos selectivos que aquél ejecuta”
Si bien el estilo es algo muy personal, es claro que esta además determinado por la época. Así como la propiedad, corrección y armonía son elementos, sería absurdo suponer que hay hombres de un solo estilo. Las circunstancias de tiempo y lugar modifican el estilo.

Memoria absoluta que es tiempo incesante situado en el afuera “memoria del afuera” una doble faz o una coexistencia entre la memoria y el olvido.
[1]

En Chile reconocemos nuestras madres y padres poéticos, un poco menos a los escritores y vivimos al arrullo de modulaciones solemnes y susurrantes que llenan de imágenes los espacios de nuestro imaginario.
Marta Contreras[2] decía: que la nueva poesía debía comprender el pasado y de alguna manera agotar su capacidad destructiva o limitante sobre el presente potenciando los materiales de aprendizaje que proviene de el para articular una nueva historia, una comprensibilidad operativa del presente.
Pareciera ser difícil quitarse de la espalda este peso de ser un país de poetas y tener que vivir al arrullo en algunos casos molesto de ellos.




[1] SANCHEZ, Luis, Breve tratado de Literatura General y notas sobre Literatura nueva, 1952
[2] Profesora de la Universidad de Concepción

domingo, 23 de septiembre de 2007

Uno, dos....diez

Distracción, sin razón de ser
ignota
Vacío irrespirable
Aturde
Loco, miro la ventana
Se pone blanca de pronto
Por la luz
Estoy abandonada, olvidada
Resignada, perdida, ida.
Finalmente
Reconciliada para no reventar
Y luego, la resurrección de todo y de nada
Para volver a la luz, volver a vivir, soñar
Volver a empezar.

viernes, 7 de septiembre de 2007

Pastiche

Todo sentimiento y toda lógica se hacían absurdos… Un balcón en la noche, cielo borroneado de blanco, un hombre acaricia su navaja, mientras conversa con los objetos en animada charla.
El hombre mira y ve que existen incontables fórmulas de exprimir flores. Una nube veloz, avanza hacia la luna llena, con las luces apagadas es menos peligroso.
Una cabeza de muchacha colgada en el patio, hasta que seque de tantos problemas. Hacia unos ojos que no mienten, avanza el acero de una navaja. La nube veloz ahora pasa delante de la luna. El acero de la navaja atraviesa el ojo de la joven y lo desgarra.

sábado, 1 de septiembre de 2007

Abrir y cerrar de ojos

Se había acabado de joder el tiempo convencional. Invertida la cámara oscura proyectándose sobre la retina, la oscura participación del agua, la sangre y el parto….y el llanto. Parecía ser un hombre como tantos que entre las nebulosas había errado para encontrar el principio y el final…
Juan sintió un frío extremo que jamás lo abandonaría, el no conocía la verdadera razón para vivir o morir, había oído decir que la sociedad que no se espejea no se ve, y en realidad así era como se había sentido toda su vida, estando allí sin ser visto... (Señores pasajeros estación terminal)

¿Cómo llorar por lo que no fue?.Volver a empezar o rendirse. Quisiera saber más para poder entender. ¿Pero qué hacer... cuando el dolor sob...