lunes, 10 de diciembre de 2007

Viento sur

Empalado, asaeteado vivo
libertad,
quiebre
la bravura de los hombres
derecho,
mezcla
el peso de los siglos,
muestran la verdad
justicia olvidada

domingo, 9 de diciembre de 2007

Todas las mañanas del mundo

Estoy magullada
tengo el estomago roído
por las penas
amo la vida por las noches
Ciudad, ruidos; ruidos ciudad
Más penas, la copa vacía
La copa llena y vuelve la alegría
Ciudad, ruidos; ruidos ciudad
Trino de pájaros, trino de fuego
Quema sin piedad
Silencio, sólo un poco de silencio
Ciudad, ruidos; ruidos ciudad
Nostalgia de lo que no sucedio.

viernes, 30 de noviembre de 2007

Vivir y no morir en el intento

Elabore un esquema
Bosqueje los capítulos
y los subtítulos
El Verbo, el Verbo
muy importante
Que sea de modo definitivo
Las etapas deben estar
enumeradas lo más simple
dentro de lo posible
Puntos a resolver
Definir, plantear, establecer
Justificar en eterno.

Sin miedo al que dirán

Orgía de colores y sonidos
aprendiendo simular
inspiración profunda
aspiración profunda
todo queda en blanco.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Sofía, Helena y las demás

Camino entre la multitud, ruidos y más ruidos; parece que no van a terminar, al parecer a nadie le interesa que mi corazón va a ser herido con una lanza voraz.
La herida fue fría, he inesperada, todo iba bien, el trayecto común de cada día, "se suponía", era un hermoso día, iba como nunca a la hora al trabajo, escuchaba música y parecía que la Violeta se adelantaba a los hechos, y yo me preguntaba como una mujer puede sufrir así, cosa de mujeres, poetas y todo, pero mujeres, tan temprano y salía a relucir ese hombre interior que todas las mujeres llevamos; sólo falta una cuadra para llegar, y la herida que se creía olvidada se desangro por completo, venía acompañada por un remolino de curvas ajenas, que venían a mostrarme el olvido total.

sábado, 17 de noviembre de 2007

Días sin sol

Cuéntame..., que bien
no lo pienses mucho
te da libertad?
un tiempo
cada uno en su mundo
mas bien soy perdido
lo se, lo se
hay muchas historias en común que contar
los paralelos se juntan en algún lado
el tiempo y los lugares sólo son circunstanciales
y sabes , con el tiempo les he llegado a creer
el patrimonio que significa respirar el mismo aire
siempre hay motivo
y las personas esperan
me tengo que ir, que todo salga
como quieras

Despojos

Lo poco y nada que queda de lo que fui
los malos ratos
los buenos momentos
y el mundo guardado en la pila de libros
que ya no quieren que entre
al cuartucho que habito
a quien más quise lo mínimo de corazón que me queda...
La memoria y el olvido.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Nadie nos saca la madre

Cuéntame una historia,
¿Cómo que el viejo pascuero no existe?
Los hombres no lloran
anda no más yo hablo con tu papá
entre copa y copa
me gusta cuando calla porque está como ausente

Balada para un loco

Sentido del sin sentido
digo me has sentido
un sentido detenido
mil sentidos
sentido único
sentir ido
Te hace sentido
fijar sentido
vida sin sentido
o no has sentido
pues se ha ido el sentido

La culpabilidad del otro

Dejé después de la madrugada
un corazón desgastado,
desgastado de la fragilidad de las palabras
éstas que llegan y se van
me escape
y me encontré con el reflejo de lo ajeno
pero que no se culpe a nadie, culpen al otro
al que no supo comprenderlas
eran demasiado confusas.
Las palabras

sábado, 27 de octubre de 2007

Crisis

Llegó a un pueblo buscando la luz que la ciudad no le daba; Llegó buscando paz, sin ganas de respirar, ni de seguir y encontró lo añorado… Claro los finales nunca son felices y todo se esfumó.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Femme fatale

Un hombre, el cine y la obsesión
inalcanzable
fijación por la belleza
y el vivir de fantasías
y finalmente tener una relación de ensueño
que en la realidad se desvanece.

lunes, 8 de octubre de 2007

Buscando el norte

Intervenir el silencio
una página
o silencio
dejar testimonio
sobre
seres humanos
buscando
ser humanos,
ante él
un hombre dividido
vive
y sabe que vive
sabe que el tiempo corre
sin dar tregua
hasta el final.

Muertes a diario

Fecha para recordar
la resurrección
de nuestras muertes a diario
Para tener
Tener
Presente
En la memoria
No dejar
Que muera el olvido

domingo, 30 de septiembre de 2007

Género y sociedad

Durante toda la historia de la humanidad hemos escuchado y vivenciado los conflictos que se producen por nuestras diferencias de género, que van desde como somos nombrados hasta el generalizar al decir hombre, refiriéndonos al ser humano, sin hacer la salvedad que la humanidad esta constituida por hombres y mujeres... Bueno y ahora otras variedades que en esta ocasión no viene al caso especificar.
Por tanto, en el ámbito de la creación y el arte: ¿Qué tan presente está esta división, esta diferenciación?.
Primero señalemos que se entiende por género y qué relación guarda con la creación, y por ende la vida política, social y cultural.

Mientras que el sexo es biológico, el "Género" o rol sexual está definido socialmente. Nuestra comprensión de lo que significa ser una mujer o un hombre evoluciona durante el curso de la vida; no hemos nacido sabiendo lo que se espera de nuestro sexo: lo hemos aprendido en nuestra familia y en nuestra comunidad a través de generaciones. Por tanto, esos significados variarán de acuerdo con la cultura, la comunidad, la familia y las relaciones, y con cada generación y en el curso del tiempo. A partir de estos "géneros" aparecen unos estereotipos de género, que son el conjunto de creencias existentes sobre las características que se consideran apropiadas para hombres y para mujeres. Estos serían la feminidad para las mujeres y la masculinidad para los hombres.
Y éstos estereotipos a su vez crean los roles sexuales, es decir, es la forma en la que se comportan, realizan su vida cotidiana, hombres y mujeres basándose en lo que se considera apropiado para cada uno. Desde la prehistoria, las mujeres, como los hombres, han asumido un papel cultural particular. En sociedades de caza y recolección, las mujeres casi siempre eran las que recogían los productos vegetales, mientras que los hombres suministraban la carne mediante la caza. A causa de su conocimiento profundo de la flora, la mayor parte de los antropólogos creen que fueron las mujeres quienes condujeron las sociedades antiguas hacia el Neolítico y se convirtieron en las primeras agricultoras.

En la historia reciente, los roles de las mujeres han cambiado enormemente. Las funciones sociales tradicionales de las mujeres de la clase media consistían en las tareas domésticas, acentuando el cuidado de niños, y no solían acceder a un puesto de trabajo remunerado. Para las mujeres más pobres, sobre todo entre las clases obreras, esta situación era a veces un objetivo, ya que la necesidad económica las ha obligado durante mucho tiempo a buscar un empleo fuera de casa, aunque las ocupaciones en que se empleaban tradicionalmente las mujeres de clase obrera eran inferiores en prestigio y salario que aquellas que llevaban a cabo los hombres. Eventualmente, el liberar a las mujeres de la necesidad de un trabajo remunerado se convirtió en una señal de riqueza y prestigio familiar, mientras que la presencia de mujeres trabajadoras en una casa denotaba a una familia de clase inferior.

El movimiento feminista es en parte una lucha por el reconocimiento de igualdad de oportunidades con los hombres, y para la igualdad de derechos independientemente del sexo. Las dificultades para obtener este reconocimiento se han debido a factores históricos combinados con las costumbres y tradiciones sociales. Actualmente, gracias a los cambios económicos, el apoyo del poder económico y los esfuerzos del movimiento feminista de hace décadas y otros movimientos de derechos humanos, en la mayor parte de las sociedades las mujeres tienen acceso a carreras y trabajos, más allá de la atención de los quehaceres domésticos o de ama de casa.
En 1949, Simone de Beauvoir afirma la frase que inicia el movimiento feminista del siglo XX: "Una no nace mujer, sino que se hace mujer." Su reflexión abrió todo un nuevo campo de indagación intelectual sobre la interpretación de la igualdad y la diferencia de los sexos, que hoy es tema de revistas, libros, debates políticos, políticas de diversidad empresarial y seminarios académicos y movimientos sociales en todo el mundo. De este mismo modo el papel de la mujer en la política ha ido evolucionando año tras año y tanto en países orientales como occidentales es actualmente común encontrar mujeres ocupando cargos políticos, aunque podrían ser más; y, a pesar de que aún existen muchos prejuicios y dudas debido a limitaciones culturales, muchas mujeres han alcanzado altos cargos dentro de los gobiernos de sus respectivos países, incluso en algunos casos han alcanzado el puesto como jefe de estado.

Ahora la interrogante es cuál es rol de la mujer en las artes y letras?

sábado, 29 de septiembre de 2007

El estilo y el estigma de los padres poetas

Hay que repetirlo: no es escritor todo el que escribe; ni siquiera, todo el que escribe correctamente y bien. La corrección es una virtud un tanto burocrática, diversa a la belleza. Escritor y poeta será, por consiguiente, todo aquel que realice la belleza por medio del lenguaje escrito, y para ello necesita tener su propio modo de ver el mundo, es decir, su estilo.
Etimológicamente, la palabra estilo (stylus), significa columna. De ahí que el estilo dórico, el estilo corintio y estilo jónico de la arquitectura griega se distinguen por la forma o capitel de sus columnas. Por semejanza, se llamó estilo al punzón o buril usado para grabar en las tablas de cera que se usaban para escribir.

Como cada individuo necesitaba, para escribir de un estilo o buril, poco a poco se trasladó el significado del instrumento a su efecto. Tener un estilo no era sólo tener un buril con qué escribir, sino también una manera un sello, o modo de expresarse. El estilo pasa por el sello especial de expresión. El estilo se vuelve en una especie de marca de fábrica.
Ortega y Gasset decía: “El estilo de un escritor, es decir, la fisonomía de su obra consiste en una serie de actos selectivos que aquél ejecuta”
Si bien el estilo es algo muy personal, es claro que esta además determinado por la época. Así como la propiedad, corrección y armonía son elementos, sería absurdo suponer que hay hombres de un solo estilo. Las circunstancias de tiempo y lugar modifican el estilo.

Memoria absoluta que es tiempo incesante situado en el afuera “memoria del afuera” una doble faz o una coexistencia entre la memoria y el olvido.
[1]

En Chile reconocemos nuestras madres y padres poéticos, un poco menos a los escritores y vivimos al arrullo de modulaciones solemnes y susurrantes que llenan de imágenes los espacios de nuestro imaginario.
Marta Contreras[2] decía: que la nueva poesía debía comprender el pasado y de alguna manera agotar su capacidad destructiva o limitante sobre el presente potenciando los materiales de aprendizaje que proviene de el para articular una nueva historia, una comprensibilidad operativa del presente.
Pareciera ser difícil quitarse de la espalda este peso de ser un país de poetas y tener que vivir al arrullo en algunos casos molesto de ellos.




[1] SANCHEZ, Luis, Breve tratado de Literatura General y notas sobre Literatura nueva, 1952
[2] Profesora de la Universidad de Concepción

domingo, 23 de septiembre de 2007

Uno, dos....diez

Distracción, sin razón de ser
ignota
Vacío irrespirable
Aturde
Loco, miro la ventana
Se pone blanca de pronto
Por la luz
Estoy abandonada, olvidada
Resignada, perdida, ida.
Finalmente
Reconciliada para no reventar
Y luego, la resurrección de todo y de nada
Para volver a la luz, volver a vivir, soñar
Volver a empezar.

viernes, 7 de septiembre de 2007

Pastiche

Todo sentimiento y toda lógica se hacían absurdos… Un balcón en la noche, cielo borroneado de blanco, un hombre acaricia su navaja, mientras conversa con los objetos en animada charla.
El hombre mira y ve que existen incontables fórmulas de exprimir flores. Una nube veloz, avanza hacia la luna llena, con las luces apagadas es menos peligroso.
Una cabeza de muchacha colgada en el patio, hasta que seque de tantos problemas. Hacia unos ojos que no mienten, avanza el acero de una navaja. La nube veloz ahora pasa delante de la luna. El acero de la navaja atraviesa el ojo de la joven y lo desgarra.

sábado, 1 de septiembre de 2007

Abrir y cerrar de ojos

Se había acabado de joder el tiempo convencional. Invertida la cámara oscura proyectándose sobre la retina, la oscura participación del agua, la sangre y el parto….y el llanto. Parecía ser un hombre como tantos que entre las nebulosas había errado para encontrar el principio y el final…
Juan sintió un frío extremo que jamás lo abandonaría, el no conocía la verdadera razón para vivir o morir, había oído decir que la sociedad que no se espejea no se ve, y en realidad así era como se había sentido toda su vida, estando allí sin ser visto... (Señores pasajeros estación terminal)

lunes, 27 de agosto de 2007

Los opuestos

Ver lo que
No vemos
o mirar
Dentro de nosotros;
La necedad para demostrar
La inteligencia
Son el responsable
Cuentos de un tímido
Que no se atrevió a crear,
sólo falsear.

miércoles, 22 de agosto de 2007

Un breve espacio

Ida y vuelta
Espacios del vivir
Cerebro reventado sobre flores
Sigue el viaje de ida y vuelta
La vuelta no existe
Ida y vuelta, la vuelta no existe ya se fue
Tiempo corre sin cesar
Ida y vuelta
Vida y muerte
La vuelta no existe ya que la ida no existió

Siguiendo con un poco de todo y nada


El sentido de propiedad, de territorio, este pertenecer a un país, una raza, una familia, a un circulo de amigos, a la sociedad, a alguna parte, una forma de estabilidad………..
Cuál es el límite entre el ser y el pertenecer?


Como caminar sobre un hielo extraña sensación, una y otra vez. Extrañeza, hilo conductor lógico.
El miedo de ser, de sentir… entrañas cortadas por el peso de los siglos, maquinaria inventada, fiesta de los consuelos.






sábado, 18 de agosto de 2007

Algo de Vanguardia

“La cabeza es redonda para que los pensamientos
puedan cambiar de dirección.¨
Francis Picabia

Conjunto de todos los ismos modernos, reacciones profundas contra todo lo tradicional, lo caduco, sugerencia de un cambio de creencias o maneras expresivas. Las literaturas de vanguardia adoptan casi siempre romper los credos estilísticos radicales. En la vanguardia la institución por antonomasia es la lengua, es el rompimiento de la razón, el límite entre la razón y la fantasía. Los movimientos vanguardistas van en contra de la burguesía de salón, de lo institucionalizado, de la tradición. Apuestan por la casualidad y no por la causalidad. Vivir como se escribe, los poetas vagan del limbo a las ciudades; El arte para todos, ruptura de cómo el hombre ha pensado el mundo.
Debemos crear, el hombre ya no imita, inventa, agrega a los hechos del mundo, nacidos en el seno de la naturaleza, hechos nuevos nacidos en su cabeza: un poemas, un cuadro, una estatua, un barco a vapor, un auto, un aeroplano. Inventar consiste en hacer que las cosas que se hallan paralelas en el espacio, se encuentren en el tiempo o viceversa, y que al unirse muestren un hecho nuevo.

Fragmentos de todo y nada


Los demonios parecen no abandonarme, revolotean constantemente en mi mente, ayer parecía ver la luz a través de unos pies cálidos y compañeros que parecían acompañarme, pero como siempre un final ineluctable.


La tristeza a veces nos embarga y pareciera no querer desaparecer, por qué?... acaso tienen que ocurrir ciertos sucesos … para que la vida nos muestre los extrañas maneras de seguir, la inocencia no dura para siempre será por eso que nos volvemos un poco crueles.

Cicatriz

Buscar la huella del pie,
Encuentro súbito con el enemigo
O sea,
el otro
Identidad
Contrariedad
sigue el rastro
el viejo sabio del sentido
y el ánima
En busca del tiempo

Perdido

¿Qué es crear?


La palabra privada del arte nuevo es vida. No importa que lo vital provenga de la vida misma o de la creación. El artista va a la realidad, apartándose del realismo superficial, buscando lo profundo de lo desconocido, formulando al mismo tiempo. Etimológicamente, el origen de este término se encuentra en el vocablo latino "creare", es decir, crear, hacer algo nuevo. El hombre crea cosas distintas a las que le preceden, si bien es preciso matizar que, para que los humanos podamos crear cosas nuevas necesitamos de realidades ya existentes. En definitiva, lo que calificamos de creativo son formas nuevas a partir de otras ya creadas a las que damos una nueva utilización.

Crear es producir algo de nada; es dar ser a lo que antes no lo tenía, lo cual sólo es propio de Dios, entonces quien escribe tomando los fundamentos del Creacionismo tendría que ser alguien que funda, introduce por primera vez una cosa y le da vida, por lo tanto, tendríamos que estar en la presencia de un pequeño dios, obviamente, quien sea un real creador.

Filosóficamente crear es partir de una realidad preexistente, pero en tal forma que lo producido no se halle necesariamente en la realidad. La creación es el sentido de una producción original de algo, según la visión de los griegos “poesía”, obra, producción podía tener lugar de diversas formas y diversas realidades. El sentido que se le da usualmente a la producción humana de bienes culturales, y muy en particular a la producción o creación artística. El sentido ha sido usado especialmente por autores que han dado a la evolución del mundo. Todos hemos utilizado en alguna ocasión el término creatividad para referirnos a personas o cosas. Decimos que una persona es creativa cuando es capaz de hacer cosas originales, novedosas. Un objeto nos parece creativo cuando llama nuestra atención y nos parece distinto a lo que hemos conocido hasta ese momento. Todos los hombres en algún momento de su vida han sentido la necesidad de crear. Imprimir algo propio en el papel en forma totalmente voluntaria y espontánea sin seguir ordenes e instrucciones de nadie, una manera de ser independiente de crear su propio mundo y de ver el mundo como uno lo quiere ver.

¿Cómo llorar por lo que no fue?.Volver a empezar o rendirse. Quisiera saber más para poder entender. ¿Pero qué hacer... cuando el dolor sob...